SOBRE NOSOTROS

Comité Internacional de
Planificación para la Soberanía Alimentaria

Quien somos

El Comité Internacional de Planificación para la Soberanía Alimentaria (CIP) es una plataforma global autónoma y auto-organizada de pequeños productores de alimentos y organizaciones de trabajadores rurales y movimientos sociales de base y comunitarios que promueve la agenda de la Soberanía Alimentaria a nivel global y regional. Más de 6000 organizaciones y 300 millones de pequeños productores de alimentos se auto-organizan a través del CIP, compartiendo los principios y los 6 pilares de la Soberanía Alimentaria tal como se describen en la Declaración de Nyeleni 2007 y en el informe de síntesis. El CIP facilita el diálogo y el debate entre actores de la sociedad civil, gobiernos y otros actores en el campo de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición, creando un espacio de discusión autónomo de los partidos políticos, las instituciones, los gobiernos y el sector privado.

La legitimidad del CIP se basa en la capacidad de expresar las preocupaciones y luchas que enfrentan una amplia variedad de organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales en su práctica diaria de incidencia a nivel local, subnacional, regional y mundial. Todas las posiciones o iniciativas políticas conjuntas deben estar firmadas por las organizaciones individuales, y cada participante sólo puede hablar en nombre de su propia organización, y no como representante de un sector, área geográfica o de la red en su conjunto.

¿Qué es la Soberanía Alimentaria?

  • Más que seguridad alimentaria

     

    La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos saludables y culturalmente apropiados, producidos mediante métodos ecológicamente sonoros y sostenibles, y su derecho a definir sus propios sistemas alimentarios y agrícolas. Coloca a quienes producen, distribuyen y consumen alimentos en el centro de los sistemas y políticas alimentarias, en lugar de las demandas de los mercados y las corporaciones.

    Declaración de Nyéléni – Febrero de 2007

     

Nuestra Historia

Los orígenes del Comité Internacional de Planificación para la Soberanía Alimentaria (CIP) tienen sus raíces en la movilización de las organizaciones de la población rural de todo el mundo, que se organizaron hasta el nivel mundial en reacción a los devastadores impactos del ajuste estructural y las políticas de liberalización sobre los medios de vida y las sociedades rurales. La Cumbre Mundial sobre la Alimentación de la FAO (CMA), celebrada en Roma en noviembre de 1996, fue la ocasión para que estas organizaciones comenzaran a reflexionar sobre una estrategia alternativa común para fortalecer su capacidad de influir en las políticas mundiales y promover la creación de redes mundiales.

Timeline

Desde el Foro de la Sociedad Civil celebrado en el marco de la CMA en 1996 y su formalización en 2003, el CIP ha desempeñado un papel fundamental en la creación de alianzas y sinergias entre los diferentes movimientos y en el diálogo con los diferentes gobiernos e instituciones. Ha garantizado la participación efectiva de miles de representantes de organizaciones de pequeños productores de alimentos y de pueblos indígenas en muchos eventos y foros cruciales sobre agricultura y sistemas alimentarios en todo el mundo, en los que antes no tenían voz.

Esto ha sido posible gracias a la relación formal y al trabajo conjunto entre el CIP y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Esto se estableció en un Canje de Notas firmado conjuntamente, realizado por primera vez en 2003 y renovado por última vez en abril de 2019, en el que se establecían los principios que rigen las relaciones entre la FAO y el CIP. En él se estableció un programa de trabajo en cuatro esferas prioritarias: el derecho a la alimentación, los enfoques agroecológicos de la producción de alimentos, el acceso local a los recursos naturales y el control de éstos, y el comercio agrícola y la soberanía alimentaria.

La FAO acordó reconocer y aplicar los principios de autonomía y auto-organización de la sociedad civil y tomar medidas para mejorar el entorno institucional de las relaciones con la sociedad civil, mientras que el CIP reconoció su responsabilidad de garantizar una amplia difusión entre las organizaciones populares y los movimientos sociales de todas las regiones y facilitar su participación en el diálogo político.

 

Basándose en este acuerdo durante los últimos años, el CIP fortaleció sus actividades a nivel regional y su participación en eventos clave como la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después (CMA: fyl) en 2002, y la Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural (CIRADR) en 2006. Además, el CIP participa activamente en las consultas y conferencias regionales de la FAO sobre las OSC, el Consejo, la Conferencia y los comités técnicos.

En particular, el Comité de Problemas de Productos Básicos (CCP), el Comité de Pesca (COFI), el Comité Forestal (COFO), el Comité de Agricultura (COAG), el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) y la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura (CGRFA). El CIP participa en los procesos del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA) y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).

En particular, el Comité de Problemas de Productos Básicos (CCP), el Comité de Pesca (COFI), el Comité Forestal (COFO), el Comité de Agricultura (COAG), el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) y la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura (CGRFA). El CIP participa en los procesos del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA) y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).

En 2004, el CIP realizó una importante contribución a la formulación y adopción por la Conferencia de la FAO de las Directrices voluntarias sobre el derecho a la alimentación. En 2009 también participó en todas las negociaciones para la reforma del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), con el fin de involucrar a todas las partes interesadas y facilitar su participación. Tuvo un rol protagónico en el reconocimiento de las organizaciones de pequeños productores de alimentos y otros movimientos sociales como actores relevantes en el trabajo y las decisiones del CSA, y en proporcionarles un espacio claro para poner sus intereses y la soberanía alimentaria en el centro de la agenda.

Además, el CIP trabajó en la propuesta de creación del Mecanismo de la Sociedad Civil (MSC), el órgano representativo de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) para el CSA, como un instrumento original para garantizar una participación efectiva y organizada de las OSC y los movimientos sociales en el trabajo del CSA. Por otra parte, el CIP ha jugado un papel de liderazgo en la negociación de las Directrices voluntarias del CFS sobre gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional.

 

Desde que el CSM comenzó a trabajar de forma independiente, el CIP decidió redefinir su propio espacio de trabajo fuera del CSA, principalmente en la FAO, sin descuidar a otros organismos de las Naciones Unidas, y en los territorios. El CIP quiere construir espacios donde las organizaciones sociales, y especialmente las organizaciones internacionales y regionales de pequeños productores de alimentos, puedan trabajar juntas por la agenda de la Soberanía alimentaria y construir una influencia efectiva en la misión de la FAO.

Estructura

Por las razones antes mencionadas, el CIP ha comenzado a reorganizarse a nivel regional, haciendo una clara distinción en las funciones y responsabilidades de las organizaciones de pequeños productores de alimentos (que toman decisiones sobre iniciativas y posiciones) y las ONG de apoyo (que desempeñan un papel de facilitación). Esto permite a los movimientos de organizar el CIP como un espacio común, y mantener su agenda en el centro de las iniciativas del CIP.


Nuestro Trabajo

El Grupo de Trabajo del CIP organiza reuniones internas, talleres, capacitaciones y consultas sobre diferentes temas. Estas reuniones son fundamentales para fortalecer las capacidades de las organizaciones de base, recibir retroalimentación desde el terreno, crear conciencia sobre cuestiones globales y negociaciones, fortalecer las luchas a nivel nacional y regional, hacer oír la voz de los pequeños productores en los espacios de toma de decisiones, y fortalecer el intercambio entre agricultores del norte y del sur, y de este a oeste.

Grupos de Trabajo

Los Grupos de trabajo del CIP son aprobados por la Asamblea General. Tienen la legitimidad para operar con el pleno apoyo de todas las organizaciones del CIP en un tema prioritario específico. Los Grupos de Trabajo son estructuras abiertas y flexibles, formadas sobre una base ad hoc y con una metodología de trabajo abierta. Los GT deben estar dirigidos por los movimientos sociales (al menos dos organizaciones diferentes del CIP, todas las organizaciones del CIP están invitadas a participar activamente) y deben fomentar la participación de los jóvenes y las mujeres. Los GT trabajan en coordinación con la Comité Facilitador. Funcionan con autonomía financiera, bajo el control del CF, y contribuyen al funcionamiento general de la secretaría. Los GT informan a la Asamblea General. La información se difunde y circula regularmente entre las regiones y organizaciones y dentro del Comité Facilitador. Cada GT ha seleccionado una organización no gubernamental de apoyo para facilitar la aplicación diaria del plan de trabajo. Además, otras ONG pueden apoyar el trabajo del GT. El GT también puede estar abierto a otras organizaciones que no formen parte del CIP, sobre la base de la decisión del Comité de Facilitación, ratificada por la Asamblea General. Esos GT se denominarán “GT del CIP Más”.

Leer más
Procesos regionales

El CIP ha establecido Procesos regionales en todos los continentes. Los Procesos regionales del CIP siguen los principios generales y las líneas de acción acordadas en las Asambleas Generales. Las organizaciones regionales y todas las formaciones regionales (filiales) de las organizaciones internacionales organizan el proceso estableciendo una estructura de coordinación de todas las diferentes organizaciones a nivel regional. Los Procesos regionales definen las prioridades regionales y también facilitan la plena participación de las organizaciones regionales en los Grupos de Trabajo (GT) del CIP y la participación en todos los procesos regionales institucionales en los que participa el CIP.

Leer más

Comité Facilitador

El Comité Facilitador (CF) está compuesto por 5 a 9 representantes de organizaciones internacionales/mundialistas y de procesos regionales, con una composición, un género y un equilibrio regional. El CF tiene el mandato político de organizar la comunicación interna, preparar las reuniones, controlar y supervisar la asignación de fondos, facilitar el proceso del CIP, iniciar (si es necesario), coordinar y supervisar los GT y asumir las responsabilidades oficiales. El CF es responsable ante la Asamblea General.

De conformidad con la decisión de la última Asamblea General del CIP, el actual CF está compuesto por un Grupo Operativo, integrado por 3 representantes de Organizaciones Mundiales que han sido particularmente activas en el proceso del CIP, y un Grupo Regional compuesto por 1 representante de cada región del CIP (actualmente África, Asia y el Pacífico, Europa y Asia Central, América, NENA) teniendo en cuenta el equilibrio entre los géneros y los jóvenes.

Las tres organizaciones mundiales que han afirmado su disponibilidad y compromiso para facilitar la labor del CIP son el Consejo Internacional de Tratados Indios, La Vía Campesina y el Foro Mundial de Pueblos Pescadores.


Secretaría

La Secretaría se comunica con el CF de manera regular, informando a las organizaciones del CIP. Para asuntos diarios y urgentes, la secretaría se pone en contacto primero con el Grupo Operativo, que se comunica, consulta y/o informa a los miembros regionales del CF siempre que sea apropiado.

La Secretaría se comparte entre las distintas regiones, según la decisión de la Asamblea General del CIP. Es una estructura operativa que tiene el mandato de organizar las comunicaciones a través del sitio web, las listas de correo, etc. y de cumplir una función administrativa para las cuestiones financieras relacionadas con la Asamblea General, la movilización de recursos, el apoyo a los GT, etc. La Secretaría prepara la Asamblea General bienal del CIP.

La Secretaría es una responsabilidad compartida entre la Secretaría Internacional con sede en Roma y las Secretarías Regionales, que se han establecido en las diferentes regiones sobre la base de los procesos regionales en curso.

En la última Asamblea General del CIP se encomendó a la organización Centro Internazionale Crocevia, con sede en Roma, el funcionamiento de la Secretaría con sede en Roma. Se encarga de facilitar las relaciones de manera regular con los organismos de las Naciones Unidas con sede en Roma, en comunicación permanente con el Comité Facilitador y en la presentación de informes al mismo.

Manual del CIP

El manual tiene por objeto ofrecer una breve síntesis de la historia del CIP y una descripción de su organización actual y de las formas de trabajar en su interfaz con los procesos intergubernamentales internacionales pertinentes a la soberanía alimentaria. Su finalidad es proporcionar información de antecedentes útil a las personas de las organizaciones miembros del CIP que están llamadas a actuar como portavoces en los procesos internacionales.

Año de publicación

2020

Páginas

19 pp.

Autor:

Comité Internacional de Planificación para la Soberanía Alimentaria

Editor

Comité Internacional de Planificación para la Soberanía Alimentaria

ONG de apoyo

Las ONG participan como apoyo activo a los movimientos sociales antes mencionados. Las principales ONG que apoyan el CIP son: